Tema 3: Autoevaluación
Sesión de
aprendizaje
Tema: Costumbres tradicionales de la selva: La Fiesta de San Juan
Ciclo: IV ciclo
Tiempo: 6 horas
Materiales:
·
Computadora
personal XO o PC convencional para cada estudiante
·
Software
libre ExeLearning.
Propósito didáctico:
Comprensión escrita
Competencia: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas
según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
Capacidad: toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura
Producción escrita
Competencia: Produce reflexivamente diversos tipos de
textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y
cohesión, utilizando el vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje
escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
Capacidad: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las
convenciones del lenguaje escrito.
Propósito social
·
Valorar las
historias populares como una forma de expresión perteneciente a la tradición
local.
·
Seleccionar
información y presentarla usando herramienta TIC.
Desarrollo
Un grupo de estudiantes del quinto grado se
reúnen en el recreo para hablar sobre la
fiesta tradicional que se acerca en el mes de junio. La historia trata, de una
de las costumbres de la selva.
Lo cual
causa mucha emoción en todos ellos, por lo que deciden reunirse varios días.
Algunos de ellos plantean que sería bueno elaborar un libro con todas las costumbres
contadas. Esta inquietud cuentan a la
maestra y ella los anima a pensar la
forma como deben reunir las costumbres y
poder compartirlas con los estudiantes de otras secciones.
En el aula,
se discuten diferentes opciones: recrear la tradición de esta fiesta con
dibujos y anillarlo en un libro, publicarlas en el periódico mural, etc. Estas
opciones son buenas pero se tendría un solo ejemplar y podría deteriorarse
fácilmente.
La maestra pregunta:
¿Habrá otra forma de poder difundir nuestras costumbres?, ¿Cómo?. Entonces plantean una solución publicar en medio digital,
ya que es un medio eficaz y económico y así poder difundir a nivel global.
Se proponen
un conjunto de actividades que deben realizar para llevar adelante el proyecto:
·
Conversar con sus familiares para recopilar
las costumbres de nuestra selva.
Loa niños y
niñas cuentan con un cuaderno de apuntes para realizar las transcripciones y
registran los datos de la persona que ha ofrecido la información.
Nombre
completo, edad, lugar de nacimiento.
·
Registrar las historias por escrito
A partir de
la información recabada, bajo la orientación de la profesora los niños van
redactando nuestras costumbres teniendo en cuenta el orden secuencial y las
partes principales de la narración: inicio, nudo, desenlace.
·
Hacer la revisión de fondo y forma de los
textos
Se revisa el
texto si es que hay coherencia,
cohesión, ortografía, etc.se guía la relectura de muestra costumbre con la
finalidad de que los niños y niñas vayan identificando la estructura final del
texto
·
Realizar una puesta en común para compartir
nuestras costumbres
Cada niño
leerá el material que preparó.
·
Organizar las costumbres por categorías.
Con la
intervención de los niños se definirá la
forma en que serán agrupadas y presentadas nuestras costumbres.
·
Elaborar algunas imágenes como elementos
complementarios a las lecturas
Los niños
elaboran dibujos o lo escanean de la web y agregan a sus escritos
·
Consolidad la información para su difusión
Para su
presentación se creará un micrositios con la ayuda del software de autor
Exelearning orientados por la maestra.
·
Organizar la presentación del producto final
a la comunidad educativa.
Nuestro proyecto
será difundido en nuestra I.E. los niños
y niñas expondrán las etapas del proyecto el proceso de construcción del
espacio, el contenido reunido, además compartirán otras lecturas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario