viernes, 28 de marzo de 2014

HACEMOS VIDEOS
Tema 6: Autoevaluación
Sesión de aprendizaje
Tema: Elaboramos un video: Jardines verticales
Ciclo: II ciclo
Tiempo: 6 horas
Materiales:
·         PC convencional por equipos.
·         Micrófonos adaptados a la computadora, uno por equipo.
·         Banco de imágenes: fotografías tomadas por los niños y la maestra
·         Software gratuito Windows Movie Maker
Propósito didáctico:
Comprensión escrita
Competencia: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
Capacidad: Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito.
Producción escrita
Competencia: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando el vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
Capacidad: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.
Propósito social
·         Valorar el esfuerzo, dedicación y desempeño de los niños y niñas del primer grado.
·         Organizar información y presentarla usando herramienta TIC.
Desarrollo
Inicio
       En grupo clase
·         Se reúne a los estudiantes y se recuerda con ellos lo que se trabajó en la elaboración del proyecto Jardines Verticales.
·           Junto con ellos dialogamos sobre como planificamos este proyecto y que es lo que nos faltó realizar.
Desarrollo
Antes de las elaboración
·         ¿Qué  necesitamos para la elaboración de nuestro video?
·         Observan el banco de imágenes: fotografías tomadas durante la elaboración del proyecto en su computadora.
·         En forma individual cada niño va relatando lo que observa y responden: ¿por qué desarrollamos este proyecto? ¿por qué es importante para nuestra institución?
·         Nos ponemos de acuerdo en las imágenes a usar en nuestro video.
Durante la elaboración
·         Con la orientación de la profesora los alumnos desarrollan la producción de su video utilizando WMM.
·         Los alumnos siguen los pasos que orienta la profesora:
Ø  Seleccionamos las imágenes.
Ø   Se  carga las imágenes en el programa.
Ø    Se ordena las imágenes de acuerdo a la secuencia que fue realizado el proyecto.
Ø   Se agrega una página de inicio en la que se agregará el título que es Jardines verticales, los niños y niñas la darán  forma y color a las letras usando las herramientas que ellos deseen.
Ø  Se añadirá el audio que acompañará  a nuestra reproducción, seleccionando del archivo de nuestro disco.
Ø  Se añade las animaciones para darle mayor atractivo a nuestro video
Ø  Seleccionan créditos en donde escribirán el autor de la música, quiénes son los autores del video, etc., guardamos el proyecto, en Guardar película
Ø  Finalmente lo publicamos en las diferentes actividades de nuestra I.E.
Cierre
·         Responden: ¿Para qué escogieron las imágenes? ¿les fue fácil editar el video? ¿qué dificultades tuvieron? ¿por qué es importante aprender a usar estas herramientas?
Evaluación
·         Se evaluará con una lista de cotejo
Ø  Hizo el vídeo escuchando las indicaciones de la profesora.
Ø  Hizo el vídeo, pero con apoyo de la profesora.

Ø  Para hacerlo necesita ayuda.

sábado, 22 de marzo de 2014

GALERIAS DE IMÁGENES

Tema 5: Autoevaluación
Sesión de aprendizaje
Tema: Jardines verticales
Ciclo: II ciclo
Tiempo: 6 horas
Materiales:
·         Computadora personal XO  o  PC convencional por equipos.
·         Recopilación de información, conexión a internet para navegar.
·         Software jÁlbum
·         Proyector
Propósito didáctico:
Comprensión escrita
Competencia: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
Capacidad: Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito.
Producción escrita
Competencia: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando el vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
Capacidad: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.
Propósito social
·         Valorar el esfuerzo, dedicación y desempeño de los niños y niñas del primer grado.
·         Organizar información y presentarla usando herramienta TIC.
Desarrollo
·         Se realiza las actividades permanentes.
·         Los niños y niñas del primer grado observan fotos en un proyector donde están realizando un proyecto que consiste en reutilizar las botellas de plástico en la elaboración de  un Jardín vertical.
·         Responden: ¿Qué están realizando los niños? ¿Por qué están desarrollando este tipo de proyecto? ¿Qué buscamos al realizar este tipo de proyecto?
·         Se organizan en grupos de 5 integrantes y dialogan sobre los pasos que siguieron al realizar el proyecto, teniendo en cuenta las tareas que asumieron cada grupo, los procesos y los recursos que utilizaron.
·         Un representante de cada grupo sale a exponer su trabajo
·         Luego con la orientación de la profesora se ejecuta el programa jAlbum
·         Cada grupo trabajará, armando una galería de  imágenes con lo observado
·         A cada foto lo darán una descripción, breve y detallado.
·         Los grupos muestran su trabajo al grupo total.
·         La galería de imágenes se mostrará a toda la comunidad educativa.
·         Responden: ¿Qué hicieron? ¿Les fue fácil usar el programa jAlbum?
¿Cómo se sintieron al seleccionar las fotos? ¿Será importante manejar este programa?


viernes, 7 de marzo de 2014

HISTORIETAS CON TOONDOO


Tema 4: Autoevaluación
Sesión de aprendizaje
Tema: hacemos historietas
Ciclo: II ciclo
Tiempo: 6 horas
Materiales:
·         Computadora personal XO  o  PC convencional por equipos.
·         Acceso a internet para acceder a la página http://www.toondoo.com
·         Lectura la higiene personal.
·         Papeles, lápices y colores.
Propósito didáctico:
Comprensión escrita
Competencia: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
Capacidad: identifica información en diversos tipos de textos según su propósito.
Producción escrita
Competencia: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando el vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
Capacidad: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.
Propósito social
·         Practicar la higiene personal.
·         organizar información y presentarla usando herramienta TIC.
Desarrollo
En el aula del segundo grado, la maestra observó  que luego del recreo los niños ingresaban al aula sin lavarse, la maestra quiere que sus niños y niñas cambien de actitud.
La maestra planifica un pequeño proyecto: hacemos historietas sobre la higiene personal. el propósito social es que cada niño y niña debe practicar la higiene personal en forma diaria. El propósito didáctico es que los niños conozcan la estructura de la historia como texto discontinuo.
En forma ordenada leen en forma individual la lectura La higiene personal, primero en forma silenciosa, luego en voz alta, luego la maestra dará lectura junto con los niños poniendo énfasis en la entonación.
Al finalizar, la maestra solicita que por parejas  intercambien impresiones y luego comparten sus opiniones al grupo total, dando respuesta a las siguientes interrogantes: ¿De qué  trata la lectura? ¿Quiénes intervienen en la lectura? ¿Qué le gustaba hacer a Jaimito? ¿Qué hizo después de jugar? ¿Qué le dijo su mamá? ¿Qué le pasó cuando se fue a dormir? ¿Es bueno practicar la higiene personal? ¿Por qué?
La maestra guía la discusión, poniendo ejemplos de la vida diaria, luego en forma individual cada niño y niña comenta como es su higiene personal.
Finalmente se les anima a pensar porque es tan importante practicar la higiene personal, las ideas se van anotando en la pizarra, y luego lo registraran en su cuaderno. Lo harán elaborando una historieta por equipo.
La maestra explica los pasos a seguir para la creación de historieta en Toondoo.





jueves, 6 de marzo de 2014

Costumbres tradicionales de la selva: La Fiesta de San Juan

En la selva Alta del Perú, los alegres vientecillos fríos se dejan sentir desde los primeros días de junio, soplando por aquí y soplando por allá, anunciando la llegada de la tradicional fiesta de San Juan.

Ligera niebla envuelve al pueblo por los amaneceres, acompañados de suaves frías que invitan a la acción. Es la temporada de las cometas. Los niños confeccionas de diversas formas y colores, haciéndolas volar en lugares libres para evitar que los hilos se enredasen, porque se acerca la tan esperada Fiesta de San Juan que será celebrada con todos los honores de la tradición y el buen humor. Es la fiesta que evoca el degüello de las gallinas para  preparar los sabrosos juanes y servirse acompañada de la deliciosa chicha fresca. Y al rayar el día 24 de junio,
realizar los paseos a los riachuelos para tomar el baño bendito.
San Juan, fiesta jubilosa donde los pobladores con gracia impar bailaran, cantado tonadillas populares, tales como; “San Juancito mensajero has venido lisonjero a alegrar el corazón. “San Juancito del valle, no permitas que falle el vigor y la emoción”.
Hay en los ambientes un torbellino de inquietudes y esperanzas y los preparativos de plantar las humishas con sus adornos y regalos, convirtiéndose en el asta de la alegría; y en torno a ella los pandilleros danzan fervorosamente como remolinos de rio, al compás de una música saltarina. La humisha , gallarda y multicolor , ha de ser traída abajo, a golpes de hacha.



MICROSITIOS CON EXELEARNING

Tema 3: Autoevaluación
Sesión de aprendizaje
Tema: Costumbres tradicionales de la selva: La Fiesta de San Juan
Ciclo: IV ciclo
Tiempo: 6 horas
Materiales:
·         Computadora personal XO  o  PC convencional para cada estudiante
·         Software libre ExeLearning.
Propósito didáctico:
Comprensión escrita
Competencia: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
Capacidad: toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura
Producción escrita
Competencia: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando el vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
Capacidad: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.
Propósito social
·         Valorar las historias populares como una forma de expresión perteneciente a la tradición local.
·         Seleccionar información y presentarla usando herramienta TIC.
Desarrollo
 Un grupo de estudiantes del quinto grado se reúnen en el recreo  para hablar sobre la fiesta tradicional que se acerca en el mes de junio. La historia trata, de una de las costumbres de la selva.
Lo cual causa mucha emoción en todos ellos, por lo que deciden reunirse varios días. Algunos de ellos plantean que sería bueno elaborar un libro con todas las costumbres contadas. Esta inquietud cuentan  a la maestra y  ella los anima a pensar la forma como deben  reunir las costumbres y poder compartirlas con los estudiantes de otras secciones.
En el aula, se discuten diferentes opciones: recrear la tradición de esta fiesta con dibujos y anillarlo en un libro, publicarlas en el periódico mural, etc. Estas opciones son buenas pero se tendría un solo ejemplar y podría deteriorarse fácilmente.
La maestra pregunta: ¿Habrá otra forma de poder difundir nuestras costumbres?, ¿Cómo?. Entonces  plantean una solución publicar en medio digital, ya que es un medio eficaz y económico y así poder difundir a nivel global.
Se proponen un conjunto de actividades que deben realizar para llevar adelante el proyecto:
·         Conversar con sus familiares para recopilar las costumbres de nuestra selva.
Loa niños y niñas cuentan con un cuaderno de apuntes para realizar las transcripciones y registran los datos de la persona que ha ofrecido la información.
Nombre completo, edad, lugar de nacimiento.
·         Registrar las historias por escrito
A partir de la información recabada, bajo la orientación de la profesora los niños van redactando nuestras costumbres teniendo en cuenta el orden secuencial y las partes principales de la narración: inicio, nudo, desenlace.
·         Hacer la revisión de fondo y forma de los textos
Se revisa el texto si es que hay  coherencia, cohesión, ortografía, etc.se guía la relectura de muestra costumbre con la finalidad de que los niños y niñas vayan identificando la estructura final del texto
·         Realizar una puesta en común para compartir nuestras costumbres
Cada niño leerá  el material que preparó.
·         Organizar las  costumbres por categorías.
Con la intervención de los niños se definirá  la forma en que serán agrupadas y presentadas nuestras costumbres.
·         Elaborar algunas imágenes como elementos complementarios a las lecturas
Los niños elaboran dibujos o lo escanean de la web y agregan a sus escritos
·         Consolidad la información para su difusión
Para su presentación se creará un micrositios con la ayuda del software de autor Exelearning  orientados por la  maestra.
·         Organizar la presentación del producto final a la comunidad educativa.

Nuestro proyecto será difundido en nuestra I.E. los niños  y niñas expondrán las etapas del proyecto el proceso de construcción del espacio, el contenido reunido, además compartirán otras lecturas.